Gracias al trabajo del Comité Cívico “Arequipa, Ciudad del Mañana contra el Cáncer”, del cual forma parte la Iglesia Católica, la ciudad de Arequipa ha quedado incorporada a la red de ciudades City Cáncer Challenge, cuyo objetivo es mejorar el acceso a servicios oncológicos de calidad gracias a la acción conjunta de la administración pública y la sociedad civil organizada.
- Cardenal Carlos Castillo presentó el Plan Pastoral 2025 de la Arquidiócesis de Lima
- Arzobispado de Huancayo inaugura cuarta qocha artesanal en la Comunidad Campesina de Talhuis
Como declaró Mons. Raúl Chau, Obispo Auxiliar y representante de la Arquidiócesis de Arequipa en el Comité Cívico: “La Iglesia en Arequipa apoya este tipo de iniciativas por la gran preocupación que tenemos en enfermedades que afectan a los ciudadanos. En este tiempo de pandemia, el cáncer es una de las enfermedades olvidadas y a las cuales debemos prestar atención”.
Por su parte, el Arzobispo Mons. Javier Del Río precisó que la Iglesia Católica fue una de las primeras en conformar el Comité que ha hecho posible que Arequipa sea la décima ciudad del mundo y la primera en el Perú en unirse a la red global de ciudades que trabajan juntas para mejorar el acceso a una atención oncológica de calidad. Durante los próximos tres meses se trabajará en estrecha colaboración con los equipos regionales y globales de C/Can y con el apoyo de un administrador local que tendrá a su cargo la coordinación de los diferentes procesos, la definición de responsabilidades y el establecimiento de un cronograma de actividades con la participación de las instituciones involucradas. “La tarea es grande, pero estoy seguro de que seguiremos trabajando unidos e iremos logrando nuestras metas”, dijo Mons. Del Río.
DATOS
Arequipa es una de las ciudades más importantes del Perú y tiene una población de alrededor de un millón de habitantes. Según el Ministerio de Salud – MINSA, el cáncer es la segunda causa de muerte en el país, con aproximadamente 35.000 fallecidos cada año. Según estimaciones de Globocan, el Perú tendría este año más de 70.000 casos nuevos, un 6% más que en el año 2018, y para el 2040 la cifra alcanzaría los 125.000 casos anuales.