Dirección

Jr. Estados Unidos 838. Jesús María.
Lima, Perú.

Contáctanos

En sintonía con el llamado del Papa Francisco de promover una cultura de amistad cívica y diálogo social, la Arquidiócesis de Lima organizará el Seminario de Formación Política «Perú 2021: desafíos y claves para el discernimiento», que se realizará del 29 de mayo al 19 de junio vía plataforma Zoom. El evento contará con la participación de autoridades eclesiales, políticas, intelectuales y líderes internacionales.

LEA TAMBIÉN: Organizaciones civiles y religiosas piden a los candidatos presidenciales Keiko Fujimori y Pedro Castillo firmar compromiso a favor de la democracia

El Seminario de Formación Política es una iniciativa del Arzobispado de Lima, la Universidad Pontificia de México, la Academia Latinoamericana de Líderes Católicos y la Vicaría de la Pastoral de Juvenil de Lima. La idea es promover la participación y el compromiso cívico a partir del descubrimiento y ejercicio del discernimiento, reconociendo la pluralidad en la vida política y desterrando falsas dicotomías.

Inscripciones en: https://www.liderescatolicos.net/lima/seminario

Todos los sábados a las 10:00 am., desde 29 de mayo al 19 de junio, «Perú 2021: desafíos y claves para el discernimiento» reunirá a un grupo de intelectuales, políticos y líderes peruanos y latinoamericanos del más alto nivel y de muy distintas sensibilidades políticas y eclesiales.

Entre los profesores destacan Monseñor Carlos Castillo, Arzobispo de Lima y Primado del Perú; el Cardenal Pedro Barreto SJ, Presidente de la Red Eclesial Panamazónica; Silvana Vargas, Ministra de Desarrollo e Inclusión Social del Perú; el P. Enrique Colom, sacerdote del Opus Dei y miembro de la Pontificia Academia de Santo Tomás de Aquino; Javier Iguiñiz, ex presidente del Movimiento Internacional de Intelectuales Católicos Pax Romana.

También participarán Rocco Buttiglione, ex vicepresidente de la Cámara de Diputados de Italia y miembro de la Pontificia Academia de Ciencias Sociales; José Ángel Córdova, ex presidente del comité directivo de la Organización Panamericana de Salud; Hna. Liliana Franco ODN, presidenta de la Confederación Latinoamericana de Religiosos; el P. Gastón Garatea SSCC, ex presidente de la Mesa de Concertación para la Lucha por la Pobreza; José Antonio Rosas, director general de la Academia Latinoamericana de Líderes Católicos; entre otros.

Cómo postular del Seminario

El seminario se impartirá vía Zoom y para postular de manera gratuita es necesario completar el siguiente formulario: https://www.liderescatolicos.net/lima/seminario

Uno de los organizadores, el PadreVíctor Chávez, asesor de la pastoral juvenil de Lima, señala que “es urgente la formación política de las actuales generaciones peruana para que ayuden con su participación a rescatar la política de las garras de la corrupción, devolviéndole así a su verdadero poder, el servicio”.

Por su parte, Luis Rodríguez Paredes, secretario ejecutivo de la Vicaría de la Juventud de Lima explicó que, “a través este evento buscamos suscitar en los jóvenes un discernimiento que los conduzca a ser protagonistas en la construcción de una sociedad más justaConstruir el Reino es el llamado a asumir el reto de formarnos en política, poniendo en práctica lo aprendido en la iglesia y así ser artesanos del bien común.”.

José Antonio Rosas, director de la Academia de Líderes Católicos señala “hoy Perú se encuentra en los albores de un proceso electoral muy importante. Y estamos entrando a este proceso en medio de una crisis económica, sanitaria, social y política que propicia un clima de polarización y confrontación. Por ello, vemos de gran importancia ofrecer un espacio de reflexión en el que políticos, obispos e intelectuales católicos dialoguen en torno a los desafíos del Perú y las claves para un discernimiento. Como dice el Papa Francisco: La Iglesia busca formar conciencias, ¡no reemplazarlas!”.

Temas que se abordarán

El Seminario abordará temas como claves del liderazgo cristiano en la política; los grandes desafíos del Perú en la coyuntura actual como la justicia y la lucha contra la corrupción, la gestión de la pandemia, la inclusión social de los pobres, el diálogo social, la unidad nacional; así como elementos para el discernimiento cristiano de la realidad política como la conversión personal, pastoral e institucional; la formación de la conciencia, la esperanza y la mirada teológica de la historia entre otros.

Share: