Más de 300 personas, entre agentes pastorales, sacerdotes y religiosos, se reunieron en el Seminario Santo Toribio de Mogrovejo para participar de la presentación del Plan Pastoral 2023 de la Arquidiócesis de Lima, un documento que guiará el camino de la Iglesia en los próximos meses, recogiendo los aportes y sentires de nuestras comunidades parroquiales. El Plan Pastoral 2023 ya se encuentra disponible para su libre difusión y descarga gratuita.
- Mons. Lizardo Estrada presenta los avances del CELAM en la recepción del Documento Final del Sínodo en América Latina y el Caribe
- Diócesis de Chiclayo organiza el Jubileo para Periodistas y Comunicadores Sociales
- Obispos eligen a Mons Carlos García Camader, Obispo de Lurín, como nuevo presidente del Episcopado Peruano
Bajo el lema «Iglesia de Lima: comunitaria y solidaria, participativa y misionera», fue anunciado el Plan Pastoral Arquidiocesano para este año, elaborado después de tres días de intensa jornada por el Consejo Pastoral Arquidiocesano, conformado por nuestros obispos, vicarios, decanos y responsables de las comisiones y áreas pastorales de la Iglesia de Lima.
La ceremonia de presentación del Plan Pastoral dio inicio con las palabras de nuestro Vicario Episcopal de la Pastoral Arquidiocesana, el Padre Juan Goicochea. El sacerdote anunció que, en el último año, se han consolidado los Equipos Parroquiales de Animación Pastoral (EPAP) en 87 de las 125 parroquias de nuestra jurisdicción eclesiástica. «Todavía faltan algunos, pero estoy seguro de que este año se logrará esa meta», añadió.
Monseñor Elías: «Asumir nuevos retos y desafíos para la evangelización»
Por su parte, Monseñor Guillermo Elías, asesor del Plan Pastoral, resaltó que es importante y necesaria la participación comunitaria de todos para cumplir con el trabajo pastoral propuesto para este año: «Todo plan, si no cuenta con el instrumento, de nada sirve. Y el instrumento somos nosotros: tanto presbíteros, religiosas, religiosos, como laicas y laicos», agregó.
Nuestro obispo auxiliar señaló que la elaboración del Plan Pastoral 2023 recoge el sentir y las opiniones de los agentes pastorales, sacerdotes, religiosos, seminaristas y laicos que participan activamente en nuestra Arquidiócesis. «Los resultados de este proyecto son parte de un largo proceso de escucha para que este plan, con la inspiración que nos viene de Dios, pueda llegar al corazón de todos», reflexionó.
Descargar aquí el Plan Pastoral 2023
Arzobispo de Lima: «La Casa del Señor somos todos nosotros».
Emocionado por los resultados del Plan Pastoral 2023 y la gran convocatoria que ha suscitado, Monseñor Carlos Castillo aseguró que la Casa del Señor habita en todos nosotros, en toda comunidad cristiana que se reúne para hacer «algo así como la expresión de Dios en la historia».
«Quiero agradecerles muchísimo por este camino de la construcción de nuestro Plan Pastoral, en donde las contribuciones de distintos ángulos, de distintos niveles de pastoral, de distintas búsquedas, preocupaciones, las hemos podido tomar desde la primera Asamblea Sinodal que hicimos el año 2020», resaltó.
El prelado recalcó que la Iglesia tiene una misión importante: acompañar a su pueblo, ser conciente de su potencialidad, de sus límites, de sus búsquedas y del mensaje evangélico que debe transmitirse en concreto. Este es el camino que se intenta continuar a través del Plan Pastoral, iniciando un nuevo proceso de acompañamiento, de comprensión de la realidad, de un esfuerzo inspirado en donde nos dejamos llevar por un espíritu común.
Monseñor Castillo precisó que el documento del Plan Pastoral busca ser una pauta de trabajo que acompañe a todas nuestras comunidades y parroquias, destacando una serie de actividades comunitarias que se van a desarrollar en cada mes del año. De la misma forma, habrán algunas acciones significativas, eventos públicos y encuentros de formación que se trabajarán con las principales comisiones y vicarías de la Arquidiócesis (juventud, catequesis, vida y familia, cultura, entre otros).
Y recordando el lema que nos acompañará este año: «Iglesia de Lima: comunitaria y solidaria, participativa y misionera», el Primado del Perú hizo un llamado a continuar este camino de produnfización, escucha y crecimiento comunitario: «Que esto no se convierta en un catecismo, sino en una guía orientadora para ir realizando juntos las cosas», puntualizó.