Del 8 al 11 de junio, el equipo de Cáritas del Perú conformado por Ángel Allccarima, Gerente de Gestión de Riesgo y Cambio Climático, y Yury Llancari, coordinadora de proyectos, realizó una visita de acompañamiento a dos proyectos que se están ejecutando junto con Cáritas Madre de Dios, gracias al apoyo de Caritas Alemana y la Arquidiócesis de Friburgo.
LEA TAMBIÉN: “Ayudemos al Papa a ayudar”: Colecta nacional del Óbolo de San Pedro 2021 será este 27 de junio
Dentro de las actividades, se visitó junto al equipo técnico de Cáritas Madre de Dios, las comunidades nativas de Santa Teresita y Boca Pariamanu en el distrito de Tambopata, en donde se vienen desarrollando y promoviendo el manejo de biohuertos comunitarios y familiares para el fortalecimiento de su alimentación y consumo de alimentos saludables como aliados frente a los efectos de la pandemia del COVID – 19. Esta iniciativa se realiza con el apoyo de Cáritas Alemana y la Arquidiócesis de Friburgo en el marco del proyecto “Prevención y atención por la pandemia por COVID19 en Perú”. Además, el proyecto implementa herramientas para que las comunidades nativas de Sonene, Santa Alicia, Puerto Nuevo y Monte Salvado, a través de sistemas solares e Internet satelital, tengan acceso a los servicios básicos como salud y educación.
Asimismo, realizó el acompañamiento a la comunidad “El Progreso”, en el distrito de Inambari, en la cual se viene promoviendo el desarrollo de la cadena productiva del copoazú y sistemas agroforestales para diversificar su producción familiar en el marco del proyecto “Fortalecimiento y adaptación de sistemas de vida en las comunidades campesinas e indígenas al cambio climático, Bolivia y Perú, 2018-2021” con el apoyo del Gobierno Federal Alemán y Cáritas Alemana.
Se pudo tener acceso al proceso de cadena de valor del copoazú, que involucra la cosecha, postcosecha, proceso de fermentación, secado y posterior valor agregado para su comercialización dirigido al mercado internacional. La asociación de productores se encuentra en la capacitación para obtener el sello de Comercio Justo, un modelo comercial que prioriza a los pequeños agricultores y la comercialización sostenible.
Asimismo, los sistemas agroforestales en las comunidades campesinas e indígenas cuentan con una alta diversidad de especies como castaña, tornillo, aguaje, cacao, plátano, coco, cítricos, yuca entre otros, permitiendo consolidar la autonomía alimentaria de estas familias.
Cabe señalar, que el propósito de ambos proyectos es fortalecer la resiliencia de familias indígenas y campesinas vulnerables de la Amazonía peruana frente a los efectos del cambio climático con el establecimiento de un modelo de desarrollo sostenible.