La Comisión Episcopal de Liturgia de la Conferencia Episcopal Peruana ha lanzado su Curso Virtual de Liturgia 2021 dedicado a los santos peruanos denominado «Nuestro Bicentenario desde la experiencia de nuestros Santos del Perú y su influencia en Liturgia». Este importante taller se realizará de forma virtual los días 12, 13, 15 y 16 de julio, en el horario de 8:00 p.m. a 9:30 p.m.
- Arzobispado de Ayacucho lanza Semana Santa 2025 «Somos peregrinos de esperanza»
- Iglesia de Piura se pronuncia sobre el trágico asesinato de Paul Flores, vocalista de Armonía 10
El curso está dirigido a Obispos, sacerdotes, religiosos y religiosas del país y público en general. El costo del ingreso al evento es de 10 soles. Las inscripciones se efectúan a través del WhatsApp: 941 798 989 – 992 901 758
Asimismo, contará con la participación de reconocidos ponentes:
PBRO. CARLOS ROSELL DE ALMEIDA
· Doctor en Sagrada Teología por la Universidad de Navarra (España).
· Párroco del Santuario del Señor de la Divina Misericordia (Surco).
R. P. FR. RODOLFO LUNA, OP
· Director de Radio Santa Rosa
· Promotor Provincial de Medios de Comunicación de los Dominicos en el Perú
R. P. FR. CARLOS AUGUSTO TERÁN, OP
· Prior del Convento de San Pablo de Arequipa
· Promotor del Laicado Dominicano en el Perú
R. P. FR. JORGE CAJO, OFM
· Licenciado en Historia de la Iglesia
· Comisario de Tierra Santa en el Perú

SOBRE LOS SANTOS PERUANOS
Nuestro país ha tenidos cinco santos, quienes vivieron y pasearon por Lima a lo largo del siglo XVII. Dos de ellos nacieron en la capital: San Martín de Porras y Santa Rosa de Lima. Los otros tres fueron españoles pero hicieron su obra en el Perú: San Juan Macías, San Francisco Solano y Santo Toribio de Mogrovejo.
Santa Rosa de Lima.
Isabel Flores de Oliva se convirtió en Santa Rosa de Lima el 12 de abril de 1671, más de 50 años después de su muerte a los 31 años de edad, y desde entonces cada 30 de agosto los fieles acuden a su santuario en el centro histórico para pedir que les cumpla un deseo. Fue una laica consagrada a Dios y al prójimo, dado que vivió dedicada a servir a los necesitados y ofreció sus propios sacrificios personales en una pequeña celda construida en su hogar.
Santo Toribio de Mogrovejo
Nació en 1538 en España, donde estudió leyes antes de ser ordenado diácono, sacerdote y consagrado obispo en una misma ceremonia en la catedral de Sevilla para ser enviado a Lima como arzobispo por el rey Felipe II. Una vez en Perú, Santo Toribio estuvo a cargo de organizar la Iglesia católica. Entre las reformas que planteó, fue que produjo los catecismos en los idiomas nativos de quechua y aimara en 1582.
San Martín de Porres
Nacido en 1579, demostró que la santidad es lo más importante en la sociedad y que puede ser para todos, pues él era un mulato despreciado, como todos los de su clase social. Su nombre de era Martín de Porras, por ser hijo del español Juan de Porras y de una mujer mulata panameña. El papa Juan XXIII lo canonizó como San Martín de Porres en 1962. El papa Francisco tiene una especial devoción por «el santo de la escoba» y tiene una imagen del santo mulato.
San Juan Macías
Fue un fraile dominico, amigo personal de San Martín. Nació en Extremadura, España, en 1585, que llegó a Lima para cuidar ganado a la ribera del río Rímac. Macías era un santo que ayudaba mucho a los pobres. Marcó su vida en la profunda oración, la penitencia y la caridad, pero debido a ello sufrió una grave enfermedad. Sin embargo, nunca descuidó a los más necesitados a quienes desde el portón del monasterio ayudaba.
San Francisco Solano
El misionero se dedicó a predicar en el centro de Lima con una calavera en la mano y una cruz para que la gente se enmendase del pecado. Francisco Solano nació en España en 1549 y murió en 1610 en Lima, después de dedicarse a evangelizar por toda Suramérica como fraile franciscano, en absoluta sencillez.