Del 11 al 13 de noviembre se llevó a cabo el 59 Encuentro Nacional de la Red Cáritas en el Perú con el fin de promover la formación espiritual y programática de la Red Cáritas en el Perú, para un mejor servicio de la caridad en el contexto de la pandemia COVID-19.
PUEDES LEER: Óbolo de San Pedro 2020: Participa de la colecta anual para la caridad del Papa este 6 de diciembre
En dicho encuentro participaron los Obispos Presidentes de las Cáritas Diocesanas, así como los Secretarios Generales/Ejecutivos y algunos colaboradores de las 48 Cáritas Diocesanas a nivel nacional. El último día del Encuentro, el Secretario General de Cáritas del Perú, Ing. Ramiro Mendoza agradeció la participación de todos y dio a conocer las siguientes conclusiones:
I.- “Solidaridad y Esperanza: Rol de la Red Cáritas en el contexto de la pandemia en el Perú”
- La situación de emergencia sanitaria por el COVID 19 ha vuelto a todos vulnerables al contagio, y ha evidenciado las graves desigualdades socioeconómicas en la salud, el empleo y la seguridad alimentaria en nuestro país. Como Iglesia, comunidad de fe, tratamos de seguir el ejemplo del Buen Samaritano y de estar cerca, “aprojimarnos” al necesitado, al enfermo, al marginado, y ver en ellos el rostro de Cristo.
- La pandemia es tiempo propicio para comprender y actuar el valor de la fraternidad, de estar unidos unos a otros de manera indisoluble; un tiempo que, en el horizonte de la fe y el valor de la solidaridad, que brota del amor sacrificado por los demás, «nos ayuda a ver al «otro» como nuestro «semejante».
- La Iglesia ha mostrado su accionar en primera línea, no solo hemos llevado alimentos sino principalmente hemos llevado Esperanza. El Papa Francisco dirá: “El alma de una comunidad se mide en cómo logra unirse para enfrentar los momentos difíciles, de adversidad, para mantener viva la esperanza.” La credibilidad de la iglesia católica es muy alta.
- El trabajo en Red nos ha permitido llevar a todo el país el mensaje de la Iglesia, saliendo al encuentro de los más necesitados, mirándolos a los ojos y llegando a su corazón para que se sientan incluidos.
- En medio de esta situación, nos hemos visto carentes de algunos signos litúrgicos comunitarios como la celebración de la Eucaristía. Sin embargo, estamos llamados a sostener nuestra vida espiritual con la oración, el ayuno y la caridad; comprometiéndonos a un bien mayor: la derrota del miedo, la reconquista de la vida, el triunfo de la esperanza.
- En el contexto de la pandemia Cáritas debe adecuarse a las circunstancias, con nuevas capacidades, innovación, creatividad, tecnología y sostenibilidad, para seguir realizando su Misión de caridad y servicio a los más necesitados, impactando favorablemente en la dignidad de las personas.
II.- Experiencias de la Red Cáritas en la pandemia COVID 19: Logros y lecciones aprendidas
- La dimensión de la pandemia nos ha obligado a realizar una intervención nacional en Red, en el marco de un programa, lineamientos y estrategias comunes. Sin embargo, éstas a su vez, se han implementado según las necesidades locales y las capacidades institucionales, articulando fundamentalmente el trabajo de las Cáritas Diocesanas y las parroquias, como estructura de la Iglesia.
- Es relevante el valioso aporte del voluntariado de jóvenes, adultos mayores, corporativo, agentes pastorales y población en general, que han permitido redoblar esfuerzos y expresar la solidaridad entre hermanos.
- Destaca la utilización de nuevas tecnologías de comunicación como medio fundamental para la sensibilización de la población, coordinación interna y externa, atención y seguimiento de las acciones, e intercambio de experiencias al instante. Es notoria la adaptación de muchas Cáritas, utilizando diversas redes sociales, plataformas, entre otras.
- Las estrategias de atención fueron directas, destacando en su organización y gestión el cabal cumplimiento de las medidas de bioseguridad dispuestas por el estado peruano y la Organización Mundial de la Salud.
- Se resalta que todas las intervenciones de las Cáritas han impulsado una estrecha coordinación y trabajo conjunto con la sociedad civil y el estado: sectores públicos, parroquias, organizaciones sociales de base, empresas, fuerzas armadas y policiales, quienes se sumaron a la Caridad y Solidaridad. Será importante reflexionar y desarrollar nuevas estrategias para que estas alianzas trasciendan la emergencia y sean permanentes, fortaleciendo la sostenibilidad de la labor de Cáritas y el impacto transformador en nuestra sociedad.
- Es necesario incluir, fortalecer y desarrollar acciones de incidencia social y política que aporten al cambio, para fomentar la solidaridad, justicia y dignidad, con las hermanas y hermanos más necesitados.
- Se resalta también el permanente fortalecimiento de capacidades en la Red: eventos de capacitación, los manuales y la organización adoptada por el equipo de atención de emergencias en cada Cáritas, las redes regionales y Cáritas del Perú, que ha permitido aplicar de manera adecuada la preparación para la respuesta a situaciones de emergencia, como la pandemia actual. En ese sentido, algunos elementos de la gestión son valorados, como la aplicación del cash transfer, mecanismo innovador y óptimo para la atención de la población en situaciones de emergencia, y el manejo documentario en el control de la entrega de insumos y materiales a las familias, que aporta a la correcta rendición de cuentas en la interna de las Cáritas Diocesanas, a Cáritas del Perú y los cooperantes.
- Cáritas del Perú realizará la sistematización de las experiencias a fin de unificar criterios para la atención del COVID 19 y otras situaciones de emergencia.