En un comunicado, Mons. Alfredo Vizcarra, SJ Obispo del Vicariato Apostólico San Francisco Javier, lamentó el sensible fallecimiento del líder indígena awajún Santiago Manuin Valera, quien estuvo internado en el Hospital Luis Heysen Incháustegui de Chiclayo (Lambayeque), adonde había sido trasladado desde Amazonas, su región natal, debido a la gravedad de su salud por el COVID-19.
A continuación, el mensaje completo:
El Vicariato Apostólico San Francisco Javier se une en este momento de dolor al clan Manuin por el sensible fallecimiento del Mun Santiago Manuin Valera y le asegura sus oraciones por su descanso eterno en la Casa del Padre, del Ajutap que él tanto buscó a lo largo de su vida.
Al cabo de una semana de este luctuoso suceso, queremos expresar, también nuestro agradecimiento a Dios por la fructífera vida de Santiago. Además de lo que otras instituciones y personas ya han señalado respecto de su liderazgo en la lucha por los derechos de los PPII y por el reconocimiento de su autonomía como pueblo, el Vicariato quiere reconocer en Santiago el camino trazado como creyente.
El convencimiento y fuerza con que llevaba a cabo sus diferentes compromisos, también fue el modo de vivir su ser creyente en Jesucristo. Santiago, con sus aciertos y desaciertos fue un gran buscador del Ajutap, y su búsqueda consistió en vivir y expresar su ser cristiano sin perder, por eso, su identidad awajún.
Su inquietud era no vivir en una dualidad su ser awajún y su ser cristiano. En ese afán, tuvo las experiencias propias de su cultura de la toma de ayawasca y otras plantas, con el propósito de tener la visión, hizo también retiros espirituales, incluso los ejercicios espirituales de mes. Sin embargo, en ninguna de esas experiencias le vino la visión de lo que andaba buscando.
Hasta que finalmente, en un momento inesperado de reflexión le vino la visión de la encarnación de Jesús que le condujo a ver que sigue aconteciendo en su propio pueblo y mundo awajún. De ahí que en una entrevista que le hicieron el 2014 dijo “tenemos que trabajar en la encarnación de Dios porque, de lo contrario, se generan confusiones en la evangelización, y en vez de fortalecer las culturas y su espiritualidad, se debilitan irremediablemente yo, por el contrario, he conocido a un Cristo awajún…aporta en nuestras luchas, nos acompaña y vive desde nuestros antepasados.”
Refiriéndose a la lucha de los PPII por el reconocimiento de sus derechos llego a decir Si somos cristianos católicos ofrecemos esta lucha a Dios, porque creemos que la creación está hecha para ser cuidada y usada con cautela por todos. Yo creo que defendiendo nuestro territorio defendemos otros aspectos de la vida, como la educación y la salud; ambos tan deteriorados y no tomados en cuenta por el gobierno.
Después de los acontecimientos del Baguazo en los que su salud se vio bastante afectada, Santiago vio claramente que tenía que concentrar sus energías en la formación de jóvenes líderes awajún y wampis: Yo me siento responsable de colaborar en la formación de estos nuevos líderes; los misioneros nos acompañan, pero los protagonistas somos nosotros. Los indígenas están llamados a asumir sus propias responsabilidades, no pueden ser indiferentes a esto.
El camino está trazado tanto para los misioneros/as como para los propios bautizados awajún y wampis. Tenemos que continuar buscando como ir haciendo que la Iglesia, que la fe en Jesucristo que ella anuncia, vaya adquiriendo un rostro awajún y wampis.
Dale Señor el descanso eterno y brille para Santiago la luz perpetua (de la visión del Ajutap).