La crisis económica que vive el Perú a causa de la pandemia del COVID-19 también ha golpeado a los pequeños agricultores, quienes para no perder sus cosechas se ven obligados a vender sus productos a menor precio, recuperando apenas lo invertido. A esto se suma el aumento de precio del transporte de los productos a las ciudades y la pérdida de cientos de hectáreas de piña, camu camu, café o cacao en la selva peruana.
PUEDES LEER: «La vida después de la pandemia»: reflexiones del Papa Francisco sobre el coronavirus
En medio de esta compleja realidad, la Vicaría de la Pastoral Social y de la Dignidad humana – Cáritas Lima, viene ejecutando programas de transformación económica para apoyar a microempresarios y emprendedores de diversos rubros, como el sector agrícola, explicó Cinthya Tello, Directora General de Cáritas del Arzobispado de Lima.
“Nosotros hemos visto cómo se ha deteriorado la situación de muchos emprendedores, y desde Cáritas Lima hemos querido apoyarlos ofreciendo una ventana de oportunidades mediante la compra solidaria de varias toneladas de productos agrícolas y la promoción de sus negocios mediante nuestras redes sociales. Todo lo que adquirimos es redirigido a las donaciones que distribuimos con la población más necesitada de nuestra jurisdicción”, señaló.
Ayudar a las ‘ollas comunitarias’
Por otro lado, la red solidaria de la Vicaría de la Pastoral Social y de la Dignidad Humana viene apoyando a través las Parroquias de la ciudad y la organización de las comunidades de laicos, quienes se encargan de recibir los donativos, a las familias más necesitadas de las periferias. «Entregamos donativos a más de 50 instituciones, entre parroquias, congregaciones, hermandades, ONG’s, comedores populares, y hasta ‘ollas comunes’ que benefician a muchas asociaciones de familias de nuestra diócesis”, comentó la Directora General de Cáritas Lima.
![](https://noticias.iglesia.org.pe/wp-content/uploads/2020/06/Parroquia-San-Juan-Bautista-1-1024x576-1.jpeg)
Precisamente la preparación de las denominadas ‘ollas comunes’ ha sido un recurso indispensable en la supervivencia de varias familias de los cerros de Lima. Con la compra de cultivos, Cáritas Lima está contribuyendo en la alimentación de las familias en los asentamientos humanos de distritos como El Rímac, El Agustino, La Victoria, Chorrillos y otros sectores que la están pasando mal.
Cabe recordar que a fines de mayo productores de papa de la región altoandina de Junín lograron vender cinco toneladas de papa blanca yungay, a precio de chacra y sin intermediarios, a Cáritas Lima. Esta compra se logró gracias a la promoción y articulación comercial de Sierra y Selva Exportadora, organismo adscrito al Ministerio de Agricultura y Riego.