Dirección

Jr. Estados Unidos 838. Jesús María.
Lima, Perú.

Contáctanos

El 3 de mayo se celebró la Santa Misa de Fiesta en honor al Señor de Muruhuay, fecha en la que se conmemora un año más de la milagrosa aparición del «Cristo de la Roca» en la faldas del cerro Shalacoto en el distrito de Acobamba, Provincia de Tarma. La Santa Misa fue presidida por Mons. Timoteo Solórzano Rojas, MSC, Obispo de la Diócesis de Tarma, y concelebrada con el Pbro. Wilson Yauri Suzanibar, Canciller de la Diócesis de Tarma y rector del Santuario del Señor de Muruhuay, y el Pbro. Elber Suazo Guerra MGR, párroco de la parroquia San Miguel Arcángel de Acobamba.

El Señor de Muruhuay es una de las representaciones religiosas más importantes del centro del Perú. Muruhuay deriva de dos palabras quechua: Muru (viruela) y Hucsi/Huay (casa), lugar a donde llevaban a los enfermos de viruela. El santuario está ubicado en la falda del cerro Shalacoto, es una imagen de Cristo crucificado pintada en una roca, protegido por un vidrio y un escapulario de plata.

Como día central de una fiesta se escogió el 3 de mayo, fecha en que celebraría año a año el milagro de la aparición de la cruz sobre la roca. En 1928, en el mismo Muruhuay y cerca de la roca, se erigió un primer santuario que sería sede de la fiesta del Señor de Muruhuay. La Misión Comboniana o los padres alemanes como les llamaban se encargaron de construir el templo actual con la modernidad de la época.

En la actualidad la fiesta dura todo el mes de mayo y, en algunos casos, se prolonga hasta el mes de junio o meses siguientes. Su culto es conocido en todo el Perú e incluso ha traspasado fronteras.

En el 2017 su festividad fue reconocida por el Ministerio de Cultura como Patrimonio Cultural de la Nación.

Share: