Dirección

Jr. Estados Unidos 838. Jesús María.
Lima, Perú.

Contáctanos

Los frutos del Sínodo para la Amazonía, que se llevó a cabo en octubre de 2019, se van concretando poco a poco. Este lunes 29 de junio, en la Solemnidad de San Pedro y San Pablo, la Iglesia Católica dio vida a la Conferencia Eclesial de la Amazonía como una respuesta “al grito de los pueblos de la Amazonía, a la Iglesia inculturada, al Concilio Vaticano II y a la convocatoria de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe”.

PUEDES LEER: Cardenal Pedro Barreto en el ‘Encuentro Vida Nueva’: «Hay un contagio del COVID-19, pero también un contagio de esperanza y solidaridad»

Así lo anunció el Presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), Monseñor Miguel Cabrejos, Arzobispo de Trujillo y actual Presidente del Episcopado Peruano, en un video mensaje en el que expresa con gozo la creación de este organismo eclesial.

Nace un nuevo organismo eclesial

Este es el resultado de la Asamblea de Constitución de la Conferencia Eclesial de la Amazonía, que culminó tras dos días de liberaciones virtuales, 26 y 29 de junio. De acuerdo con las disposiciones de la asamblea fundacional, el nuevo organismo eclesial estará acogida por el CELAM y aunque estará adscrita a su presidencia, gozará de autonomía funcional. Desde el Consejo Episcopal Latinoamericano, esta Conferencia desarrollará sus vínculos con los episcopados y otras instancias eclesiales.

En el encuentro virtual, se reunieron el Presidente del CELAM, Mons. Cabrejos; el Presidente y el Vicepresidente de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), el Cardenal Claudio Hummes (Brasil) y el Cardenal Pedro Barreto (Perú), además de un Obispo por cada país que comparte el territorio amazónico, en total nueve integrantes. También participaron representantes de Cáritas de América Latina y el Caribe, Mons. José Luis Azuaje; de la Confederación Latinoamericana y Caribeña de Religiosas/os(CLAR), hermana Liliana Franco, y de la REPAM, Mauricio López.

En tanto, la Santa Sede estuvo representada por la Secretaría del Sínodo de los Obispos, con el Cardenal Baldisseri; la Congregación para los Obispos, con el Cardenal Marc Ouellet; la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, con el Cardenal Luis Tagle, y el Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral, con el Cardenal Czerny.

Asamblea de Constitución de la Conferencia Eclesial de la Amazonía.

El primer día del encuentro, el Cardenal Claudio Hummes declaró: “Esta Conferencia hace parte de los nuevos caminos que el Sínodo Especial de Obispos para la Amazonía propuso. Es nuestra responsabilidad constituir esta Conferencia, animados por nuestro querido Papa Francisco. Él mismo sugirió el nombre”.

Por su parte, el Cardenal Pedro Barreto, Arzobispo de Huancayo y Vicepresidente de la Red Eclesial Panamazónica dio la bienvenida al nuevo organismo afirmando: “Ha llegado el momento para dar gracias a Dios porque se ha creado la Conferencia Eclesial de la Amazonía, donde la voz de los indígenas en la Amazonía se ha escuchado”.

Una Iglesia con rostro amazónico

Según el comunicado oficial, firmado por el Presidente del CELAM y el Presidente de la REPAM esta Conferencia responde también a lo que fue propuesto por los padres sinodales en el Documento Final del Sínodo, en una tentativa de “que ayude a delinear el rostro amazónico de la Iglesia y que continúe la tarea de encontrar nuevos caminos para la misión evangelizadora”, (DF 115), lo que fue reforzado por el Papa Francisco en Querida Amazonía, “que los pastores, consagrados, consagradas y fieles laicos de la Amazonía se empeñen en su aplicación» (QA, 4).

Asimismo, quien estará al frente de la nueva Conferencia Eclesial de la Amazonía será el relator del Sínodo para la Amazonía, el Cardenal Hummes, que contará como Vicepresidente a Mons. David Martínez de Aguirre, Obispo de Puerto Maldonado (Perú), un lugar que ya se ha convertido en un hito en la historia reciente de la Iglesia de la Amazonía.

Junto con ellos estará Mons. Eugenio Coter, Obispo del Vicariato Apostólico de Pando (Bolivia), en representación de las Conferencias Episcopales del territorio Amazónico, junto con las presidencias del CELAM, REPAM, CLAR y CÁRITAS AlyC.

La mayor novedad está en la presencia de los pueblos originarios: la Sra. Patricia Gualinga del pueblo kichwa-Sarayakú (Ecuador); la Hna. Laura Vicuña Pereira del pueblo Kariri (Brasil); y Sr. Delio Siticonatzi del pueblo Asháninka (Perú).

Tal como lo describe el comunicado oficial, la creación de la Conferencia Eclesial de la Amazonía se enmarca en estos tiempos difíciles y excepcionales para la humanidad, cuando la pandemia del coronavirus impacta fuertemente a la región panamazónica, que a la fecha registra más de 400.000 casos confirmados y más de 13.000 fallecidos. Por eso, este organismo eclesial quiere “ser una buena noticia y una respuesta oportuna a los gritos de los pobres y de la hermana madre Tierra”, fruto de una alianza entre la Iglesia católica y los pueblos originarios, que estrechó sus lazos de forma decisiva durante el proceso sinodal.

Papa Francisco en su visita pastoral a Puerto Maldonado (Perú) en enero de 2018.

A continuación, el documento oficial:

Share: