Cáritas del Perú celebrará el “Año del Bicentenario del Perú, 200 años de Independencia” a través de la revaloración de nuestro árbol nacional «la Quina» (Cinchona officinalis L.), que se encuentra presente en el Escudo Nacional del Perú y está distribuido naturalmente en más de 10 regiones de nuestro país, desde los 1.500 m.s.n.m hasta los 2.800 m.s.n.m, principalmente en los bosques de neblina.
- Santo Toribio de Mogrovejo, «Patrono del Episcopado Latinoamericano»
- Santo Toribio de Mogrovejo: Patrono del Episcopado Latinoamericano llega a la pantalla grande
Para ello, Cáritas del Perú pretende instalar parcelas demostrativas del manejo de este árbol emblemático, a fin de impulsar el fortalecimiento de capacidades, así como la instalación y rehabilitación de viveros forestales. También rescatará su importancia medicinal y cultural, mediante alternativas de negocio para la producción de quinina y otros alcaloides de uso medicinal y alimenticio de origen natural actualmente importados.

Un árbol en riesgo de extinción
Debido a su alta explotación durante la época del Paludismo y la Malaria (siglo XVIII), sumado a la escasa campaña de su conservación, la presencia de esta especie actualmente se ha reducida drásticamente.
Las propiedades del árbol de la Quina fueron conocidas desde tiempos precolombinos, ya que, debido a la presencia de ciertos alcaloides, dentro de ellos el más conocido como “quinina”, fueron de gran importancia para la salud. El árbol de la Quina posee también propiedades para el tratamiento de afecciones cardiacas, propiedades antiinflamatorias y antipiréticos. En la actualidad, el alcaloide quinina es importado tanto para la fabricación de medicamentos como para la utilización en alimentos y bebidas (agua tónica y amargo de angostura).
Asimismo, este árbol tiene importancia ambiental-forestal, siendo el Perú considerado como centro de biodiversidad del género Cinchona al poseer 19 de las 24 especies del género Cinchona que existen en el mundo (Alban, 2019).
El árbol de la Quina brinda servicios ecosistémicos como regulador hídrico y climático, es usado para remediación de suelos, recuperación de áreas degradadas y su madera es de buena calidad para tablas, ebanistería, construcción de viviendas y postes.