Durante el segundo día del Seminario Internacional ‘La renovación eclesial en clave sinodal y ministerial’, que se celebra de modo virtual del 07 al 10 de setiembre, Monseñor Miguel Cabrejos, Arzobispo de Trujillo y Presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), ha ratificado el compromiso de los Obispos del continente con la sinodalidad.
- ONDEC felicita a los docentes del Área de Educación Religiosa en el Día del Maestro
- Iglesia peruana premia a docentes destacados del área de Educación Religiosa en el Concurso Nacional «El Maestro que trasciende 2023»
“De parte del CELAM, deseo reafirmar que los obispos queremos caminar juntos con nuestros hermanos y hermanas en la fe, tanto del laicado como del sacerdocio y de la vida religiosa”, ha expresado en su ponencia presentada la noche del 8 de setiembre.
El Seminario Internacional es organizado por la Facultad Eclesiástica de la Escuela de Teología y Ministerios de Boston College (STM), el Instituto Nacional de Pastoral de Venezuela (INPAS) de la Conferencia Episcopal Venezolana yla Facultad de Teología de la Universidad Católica Andrés Bello de Venezuela (ITER-UCAB), con el apoyo del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) y la Confederación Latinoamericana de Religiosos/as (CLAR).
A tono con la sinodalidad
El prelado recordó que “en 2019 el CELAM emprendió un proceso de renovación y reestructuración en el espíritu colegial y sinodal. Lo hizo teniendo en cuenta el camino recorrido hacia una mayor sinodalidad por la Iglesia universal desde el Concilio Vaticano II y por la Iglesia latinoamericana y caribeña desde la II Conferencia General de Medellín”.
Por tanto, “con la renovación y reestructuración el CELAM quiere promover y fortalecer una cultura sinodal en nuestra Iglesia latinoamericana y del Caribe, tanto en el proceder como en la toma de decisiones y su implementación, lo cual vale para los distintos ámbitos eclesiales, los ámbitos de gestión y la animación de las diversas pastorales”.
Una práctica colegial
Asimismo, el CELAM ha sido definido como un “órgano de colaboración entre las distintas Conferencias Episcopales de América Latina. Desde el inicio no se quiso un centralismo, sino una práctica colegial en la región para fortalecer la cooperación a nivel continental para el desarrollo de la misión y la acción pastoral”.

De hecho con el Concilio Vaticano II y desde la misma creación del CELAM, luego de la primera Conferencia General del Episcopado Latinoamericano en Río de Janeiro (1955) se dio mucha importancia a la colegialidad episcopal.
En tanto “las estructuras organizativas del Celam fueron creadas para tal fin, considerando que hay que revisarlas y adaptarlas periódicamente a las nuevas necesidades y a los nuevos retos”.
Frutos de la sinodalidad
En su discurso, Monseñor Cabrejos ha mostrado ejemplos de sinodalidad en la Iglesia de América Latina y el Caribe. Uno de estos son las asambleas a nivel nacional que están precedidas por las asambleas a los niveles parroquiales, diocesanos y provinciales.
“Las asambleas parroquiales enriquecen las asambleas nacionales. En todo ello se percibe el soplo del Espíritu que renueva la Iglesia, pues están emergiendo nuevas estructuras y prácticas en clave sinodal”, explicó.
También la creación de la Conferencia Eclesial de la Amazonia (Ceama), que pretende articular e implementar “una pastoral de conjunto con prioridades diferenciadas según las realidades de las Iglesias locales de la Amazonia” como está planteado en Querida Amazonía.
La Ceama es una respuesta al llamado de un proceso sinodal para la Amazonia (IL 129), pues es una Conferencia Eclesial, no solo episcopal, que integra a sujetos eclesiales y no-eclesiales en los distintos niveles de participación en los procesos de discernimiento y en la elaboración de decisiones en conjunto.
Le puede interesar: Cardenal Porras: “No se trata de buscar que todos piensen como nosotros”
Lea el discurso completo a continuación: