En un mundo que se debate entre la diversidad de mensajes, la ausencia de la verdadera escucha y la búsqueda incesante de la verdad, la presidencia del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (CELAM) resaltó la tarea de los comunicadores que considera debe estar centrada en la escucha con los oídos del corazón y en clave sinodal. Así lo enfatizó, el Presidente del CELAM, Monseñor Miguel Cabrejos, en su mensaje por la 56 Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, al recordar que la escucha hace posible la cultura del encuentro y desencadena dinámicas de participación, comunión y misión.
- Ordenación episcopal y toma de posesión canónica del Obispo de de Ayaviri, Mons. Benigno Condori Chuchi
- Comunidades resilientes en la Amazonía peruana: una apuesta por la biodiversidad y la adaptación frente al cambio climático
La escucha, base de la comunicación
Así, agradeció el trabajo de los comunicadores que al servicio de la Iglesia en todo el continente que están llamados a asumir la «pastoral del oído« por lo que confía en que «Dios siga animando su vocación y los sostenga en la difícil tarea de escuchar las historias que nadie quiere escuchar ni contar«.
Retomando las palabras del Papa Francisco según las cuales la escucha es la gramática de la comunicación, el prelado recordó a los comunicadores su misión de ser artesanos de un diálogo auténtico que se fundamenta precisamente en la escucha atenta de la realidad.
Finalmente extendió su bendición apostólica sobre los comunicadores recodando que «son esperanza para un mundo que necesita conocer la verdad que nos hace libres».
Un deseo del Concilio Vaticano II
La Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales se celebró por primera vez en 1967. Se instituyó por un deseo expreso del Concilio Vaticano II.
Aunque se celebra el domingo anterior a la fiesta de Pentecostés, cada año el Papa publica un mensaje por esta jornada el 24 de enero, fiesta de San Francisco de Sales, patrono de los comunicadores.
De acuerdo con el Concilio Vaticano II la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, debe contribuir para crear conciencia desde lo individual y colectivo sobre las responsabilidades que implica el uso de los medios de comunicación.
Además de promover la reflexión sobre diversidad de temas relacionados con la comunicación, debe convocar a la oración para que los medios sean usados conforme a la voluntad de Dios respecto al desarrollo de la humanidad, además de motivar a los creyentes a ser generosos en el sostenimiento de los medios de comunicación destinados a la Evangelización.
En el 2022 el mensaje del Papa Francisco para la 56 Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales se titula «Escuchar con los oídos del corazón» en continuidad con el deseo del pontífice de reflexionar sobre la importancia de descubrir la realidad y contarla a partir de los acontecimientos y el encuentro con las personas.