Los obispos instan a las autoridades estatales a tomar medidas urgentes para detener su expansión descontrolada y combatir delitos conexos como la trata de personas, el narcotráfico, el tráfico de tierras y el crimen organizado.
A través de un pronunciamiento público, los obispos de los ocho vicariatos de la Amazonía peruana alertaron acerca de la expansión descontrolada de la minería ilegal en la región, especialmente en los territorios indígenas. Los representantes de los vicariatos de Iquitos, Jaén, Puerto Maldonado, Pucallpa, San Ramón, Yurimaguas y San José del Amazonas, exigieron a las autoridades medidas efectivas para proteger a las comunidades afectadas y garantizar sus derechos territoriales y ambientales.
Precisaron que dicha actividad viene desarrollándose en los ríos Marañón, Santiago, Huallaga, Nanay, Napo, Mazán, Curaray, Putumayo, Tapiche, Cenepa, Pachitea, Pozuzo, Yuyapichis, Inambari, Madre de Dios, Malinowski, Punkiri, Pariamanu, entre otros. Y anotan que esta expansión abarca 32 distritos amazónicos.

De esta manera el Estado va perdiendo soberanía sobre sus propios territorios, ganados por la minería ilegal, cada vez más vinculada con otros delitos como la trata de personas, el narcotráfico, el tráfico de tierras y el crimen organizado. Esto genera un ambiente de inseguridad y violencia en las comunidades, siendo especialmente vulnerables las indígenas
Recalcaron los obispos.
En ese sentido, exigieron a las autoridades asumir su rol en la protección y defensa de la cuenca amazónica por medio de la implementación de un sistema de monitoreo permanente y la elaboración de un plan de desarrollo sostenible para la Amazonía con la participación activa de las poblaciones amazónicas. «Urgimos a combatir enérgicamente los delitos asociados a la minería ilegal: trata de personas y el crimen organizado», indicaron.

El pronunciamiento público es suscrito por los obispos: Mons. Miguel Ángel Cadenas Cardo (Vicariato Apostólico de Iquitos), Mons. Alejandro Wiesse León (Vicariato Apostólico de Requena), Mons. Augusto Martín Quijano Rodríguez (Vicariato Apostólico de Pucallpa), Mons. David Martínez de Aguirre Guinea (Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado), Mons. Gerardo Zerdín Bukovec (Vicariato Apostólico de San Ramón), Mons. Gilberto Alfredo Vizcarra Mori (Vicariato Apostólico de San Francisco Javier), Mons. Jesús María Aristín Seco (Vicariato Apostólico de Yurimaguas) y Mons. José Javier Travieso Martín (Vicariato Apostólico de San José de Amazonas).
A continuación, lee el pronunciamiento de forma íntegra:

