La Pastoral de Movilidad Humana de la Conferencia Episcopal Peruana publicó el “Informe Marzo-Abril 2022: Acoger, proteger, promover e integrar a migrantes y refugiados», en el que detalla el contexto migratorio en medio de la pandemia y el regreso a la presencialidad, así como las principales actividades que se llevaron a cabo por la Iglesia peruana.
- La Presidencia de la Conferencia Episcopal Peruana convocó a profesionales y expertos de alto nivel para reflexionar sobre la situación del país
- Documental sobre el Milagro Eucarístico de Eten gana premio de crónica audiovisual
De acuerdo con el documento, que recoge cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) e información de la Plataforma de Coordinación para Refugiados y Migrante de Venezuela, alrededor de 1,286,464 ciudadanos venezolanos han llegado al Perú hasta el momento de manera regular. Asimismo, existen cerca de 531,600 solicitudes de la condición de refugiados presentadas ante la Comisión Especial para los Refugiados del Ministerio de Relaciones Exteriores.
En esta edición se da a conocer el trabajo que viene realizando el equipo de Movilidad Humana y las casas de acogida situadas en diversas Jurisdicciones Eclesiásticas del país. Según las cifras, la Oficina de Atención y Legal ha atendido a 552 migrantes entre los meses de marzo y abril, mientras que la Oficina de Atención Pisco lógica y Social ha recibido a 476 migrantes con problemas de estrés, ansiedad y entre otros males.
A continuación el Informe «Marzo – Abril 2022»:
Informe-PMH-CEP-marzo-abril-2022-1_compressed