La Prelatura de Ayaviri, en respuesta a la convocatoria del Papa Francisco de seguir construyendo una Iglesia en salida, ha iniciado los preparativos para que todos los fieles puedan participar en este tiempo dedicado a la escucha, en camino hacia la Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe. Para ello, realizó una reunión virtual el martes 20 de julio que contó con la presencia del Administrador Apostólico, Mons. Pedro Alberto Bustamante; el Vicario General, P. Julián Condori, sacerdotes, consagrados y laicos.
- Cardenal Carlos Castillo presentó el Plan Pastoral 2025 de la Arquidiócesis de Lima
- Arzobispado de Huancayo inaugura cuarta qocha artesanal en la Comunidad Campesina de Talhuis
En este encuentro, se acordó que a partir del 1 de agosto se pondrá en marcha un “Proceso de Escucha” en todas las parroquias de la Prelatura. También se ha previsto que el lanzamiento oficial de la Asamblea Eclesial en esta jurisdicción eclesiástica será el próximo 7 de agosto a las 6:00 p.m., y comenzará con una Santa Misa presidida por el Administrador Apostólico de Ayaviri.
Tal como se lee en el sitio web de la Prelatura: el Proceso de Escucha será dividido en varias partes. «Primero, escuchando lo que el Espíritu Santo está diciendo a nuestra Prelatura. Segundo, escuchando al mayor número de personas que aporten sus opiniones, ideas y propuestas sobre cómo hacer realidad eso que el Espíritu Santo nos está diciendo. Este proceso participativo se realizará en cada parroquia, por lo que es importante que los fieles se acerquen a ellas para que su voz se haga escuchar. Nadie debería estar excluido de aportar sus propuestas».
SOBRE LA ASAMBLEA ECLESIAL
Con el lema “Todos somos discípulos misioneros en salida”, el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) lanzó la Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe, que tendrá lugar en la ciudad de México del 21 al 28 de noviembre de 2021 y, en simultáneo y de manera virtual, en todo el continente.
Esta Asamblea, convoca a todas las órdenes, congregaciones, comunidades, agrupaciones, movimientos y diferentes organizaciones y fieles de nuestra Iglesia así como a las diferentes organizaciones y personas de buena voluntad de nuestra sociedad, para que a partir de sus aportes, la Iglesia Católica en Latinoamérica pueda responder eficazmente a los desafíos pastorales, presentes y futuros de cara al 2031, año en el que se recordarán los 500 años de la aparición de la Virgen de Guadalupe y al 2033 en el que se conmemoran los 2000 de la Redención del Señor Jesucristo a toda la humanidad.