Juntar esfuerzos en defensa de la ‘Querida Amazonía’ es la petición realizada, mediante un comunicado, por la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) .
“Una tremenda fuerza, de proporciones nunca antes vistas, está devastando la Amazonía en dos dimensiones que se combinan de forma brutal: la pandemia de Covid-19 que alcanza a los más vulnerables, y el aumento descontrolado de la violencia sobre los territorios. El dolor y el grito de los pueblos y el de la tierra, se funden en un mismo clamor”. Con estas líneas se inicia el comunicado emitido por la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), en el que piden medidas urgentes y unificadas ante el colapso que atraviesa la Amazonía y que está llevando a una auténtica tragedia ambiental y humanitaria.
PUEDES LEER: «Al ritmo de la vida», los desafíos de una religiosa en la Amazonía en tiempos de pandemia
En el caso de Perú, la REPAM precisa que existe preocupación por la situación de varios pueblos amazónicos, incluidos muchos pueblos indígenas que han emigrado a las ciudades en busca de trabajo y están totalmente desprotegidos. «Los obispos de la Amazonía peruana instan a las autoridades a apoyar su regreso a las comunidades y garantizar que esto se lleve a cabo de conformidad con los protocolos establecidos por el Ministerio de Salud», se lee en el comunicado, suscrito por el Comité Directivo de la REPAM: Cardenal Claudio Hummes, presidente; Cardenal Pedro Barreto, vicepresidente y Arzobispo de Huancayo, y Mauricio López, secretario ejecutivo.
El documento no solamente se abordan las aristas que vienen afectando a la selva amazónica de los nueve países desde el punto de vista del COVID-19, sino también se habla del ‘virus de la violencia y saqueo de la Amazonía’. Luego de repasar diferentes episodios, se indica que “estamos en un momento decisivo para la Amazonía y para el mundo, un momento de gestación de nuevas relaciones inspiradas en la ecología integral, o de la pérdida de los sueños del Sínodo”.
Es por eso que la REPAM hace un llamado a una acción unitaria. «Un llamado a los pueblos indígenas amazónicos, la sociedad civil de la Panamazonía y del mundo, la Iglesia Católica y todas las denominaciones religiosas preocupadas por el cuidado de la Creación, así como a los gobiernos, las instituciones internacionales de derechos humanos, la comunidad científica, los artistas y todas las personas de buena voluntad», para juntar esfuerzos en defensa de la “Amazonía querida, con todo su esplendor, su drama y su misterio”.
A continuación, el comunicado oficial de la REPAM:
Fuente: CAAAP