Con el objetivo de buscar desarrollar una pastoral articulada entre las comunidades eclesiales presentes en varios países sudamericanos, ubicados en la cuenca amazónica, que vaya al encuentro de los pobres y de la promoción del bien común, nace la REPAM en la 5ª Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, en Aparecida (Brasil)
Hna Débora Evangelina – A.S.C.J – Ciudad del Vaticano
En el año 2007, con el fin de “crear conciencia en las Américas de la importancia de la Amazonia para toda la humanidad” (Documento final de Aparecida n 475) y con el objetivo de buscar desarrollar una pastoral articulada entre las comunidades eclesiales presentes en varios países sudamericanos, ubicados en la cuenca amazónica, que vaya al encuentro de los pobres y de la promoción del bien común, nace en la 5ª Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, en Aparecida (Brasil),realizada en el 2007 la REPAM (Red Eclesial Panamazónica), órgano eclesial que se dispone a celebrar sus diez años de existencia.
Para dar inicio a sus celebraciones, recientemente lanzó su logo conmemorativo cuya diagramación fue confiada a la agencia ecuatoriana “Aquattro”.
Pétalos de la diversidad de los pueblos latinoamericanos
El logo conmemorativo mantiene su simbología original, formado por los nueve países que integran la REPAM a través de pétalos superpuestos que simbolizarán la diversidad de los pueblos y sus distintas realidades.
El evangelio y la Iglesia, que se encuentran al servicio de la vida de los pueblos del Amazonía son representados por la cruz.
Se ha incorporado al mismo la mención de los diez años junto a la red de pesca lanzada con sus variados colores y símbolos que “representa la diversidad de pueblos y culturas presentes, como una forma de conectar con el territorio”.
Esta celebración, pretende hacer visible todo el trabajo que la REPAM realizó a lo largo de estos diez años, renovando su compromiso con los pueblos del Amazonia.

Logo por el 10 aniversario de la REPAM
En memoria de los que estuvieron
El secretariado adjunto de la REPAM, Rodrigo Fadul, señaló que la celebración, es un momento para celebrar el trabajo y la vida de los que nos precedieron, de los que están en la Amazonia. Este tiempo busca visibilizar todo el camino recorrido a lo largo de la historia, y el “camino sinodal de la REPAM en defensa de la Amazonía y de la ecología integral”.
Esta celebración, celebrará los frutos del trabajo de todos los que construyeron la red, tanto personas como organizaciones que proyectaron caminos nuevos dentro de la iglesia de Amazonía.
Exhortación Apostólica postsinodal
En la Exhortación Apostólica postsinodal “Querida Amazonia” N 8 el Papa Francisco dirá que “nuestro sueño es el de una Amazonia que integre y promueva a todos sus habitantes para que puedan consolidar un “buen vivir”. Pero hace falta un grito profético y una ardua tarea por los más pobres. Porque, si bien la Amazonia enfrenta un desastre ecológico, cabe destacar que “un verdadero planteo ecológico se convierte siempre en un planteo social, que debe integrar la justicia en las discusiones sobre el ambiente, para escuchar tanto el clamor de la tierra como el clamor de los pobres”. No nos sirve un conservacionismo “que se preocupa del bioma, pero ignora a los pueblos amazónicos”, desafío asumido por la REPAM a lo largo de estos años en donde se fueron gestando vida, esperanzas, desafíos para las comunidades de iglesia de panamazonía.