Abrazar y vivir la Querida Amazonía. Este es el propósito de la versión popular de la exhortación del Papa Francisco lanzada por la Red Eclesial Pan Amazónica (REPAM) el pasado 2 de abril. El instrumento recoge el Documento Final del Sínodo y se encuentra disponible en español y en portugués.
La iniciativa busca ‘devolver’ el Sínodo a los territorios de la región Panamazónica. Para lograrlo, la REPAM ha estructurado este subsidio en cuatro grandes capítulos en torno a los sueños y a las conversiones que darán paso a una Iglesia con rostro amazónico:
- “Pastoral, para una Iglesia en salida misionera, capaz de anunciar la alegría del evangelio en el respeto de las culturas”.
- “Cultural, para no tener miedo a lo diverso y reconocer la presencia de Dios en este diálogo intercultural con pueblos y comunidades de la Amazonía”.
- “Ecológica, descubriendo el rostro de Dios en todo lo creado, y su majestuosidad y vulnerabilidad en la Amazonía y sus pueblos, y en el llamado a un cambio socio-ambiental”.
- “Sinodal, para caminar más juntos, en la escucha del pueblo y su sentido de Dios, y para crear nuevas posibilidades que permitan que el Reino que Jesús ha traído se haga verdad”.
En palabras de Mauricio López, Secretario Ejecutivo de la REPAM, este instrumento va a ayudar en «el avance del “complejo y hermoso proceso Sinodal, el cual apenas comienza en su fase más importante de llevar a la vida los frutos de su discernimiento”, recogiendo la unión entre lo vivido en el Vaticano II, en la Iglesia latinoamericana y en territorio amazónico.
Según López, el objetivo de estos recursos no es otro que animar a la acción, encarnando el compromiso de la Iglesia “en este territorio y con sus pueblos”.
“Invitamos a todos los miembros de nuestra REPAM, a los hermanos y hermanas de Iglesia, y a todas las personas de buena voluntad, a acoger esta Exhortación Apostólica y el Documento Final para leerlos, orarlos, estudiarlos, discernirlos, compartirlos, y, sobre todo, a asumirlos como compromiso para actuar en favor de la vida y vida en abundancia para esta Amazonía, y para las futuras generaciones en este territorio y del mundo”, concluyó Mauricio López.