El instrumento de trabajo, presentado este martes 20 de junio, consta de dos grandes secciones y recoge diversas aportaciones del Pueblo de Dios durante las etapas diocesanas y continental.
La Secretaría del Sínodo ha presentado este 20 de junio el Instrumentum laboris, el documento que servirá de orientación para los trabajos de los participantes en la primera sesión de la XVI Asamblea General del Sínodo de los Obispos sobre el tema de la sinodalidad, previsto para octubre de este año en la Ciudad del Vaticano y que proseguirá hasta el 2024.
Dividido en dos grandes secciones, este instrumento es fruto de las diversas aportaciones recogidas durante las etapas diocesanas y continental en los últimos dos años, a partir de octubre de 2021, cuando el Papa Francisco puso en marcha el camino sinodal. También refleja la experiencia de las Iglesias de todo el mundo que sufren constantes guerras, duros cambios climáticos y sistemas económicos que producen “explotación, desigualdad y descarte”. Así como Iglesias heridas por abusos “sexuales, de poder y de conciencia” que necesitan respuestas y una conversión.
Se trata de un importante documento para el discernimiento «durante» la Asamblea General, pero al mismo tiempo una preparación «con vistas» a la asamblea para los participantes y los grupos sinodales: «La finalidad del proceso sinodal no es producir documentos, sino abrir horizontes de esperanza», se especifica.
El Instrumentum laboris fue presentado en la Oficina de Prensa del Vaticano por Emmo. Sr. Cardenal Mario Grech, Secretario general de la Secretaría general del Sínodo, junto al Cardenal Jean-Claude Hollerich, S.J., Arzobispo de Luxemburgo; Relator general de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos (en conexión remota), y el P. Giacomo Costa, S.J., consultor de la Secretaría general del Sínodo.
Durante la reunión se presentaron también breves testimonios sobre la preparación de los miembros de la Asamblea de octubre y sobre el posible uso del Instrumentum Laboris por parte de grupos locales de: Helena Jeppesen-Spuhler, Cuaresma Acción (Suiza) Miembro de la delegación suiza a la Asamblea Continental en Praga; Don Rafael Simbine Junior, Secretario General de SECAM (en conexión remota) y Hna. Nadia Coppa, A.S.C., Presidenta de la UISG.
Dos secciones
El Instrumentum Laboris, disponible en varios idiomas y formatos para todo el Pueblo de Dios (www.synod.va), consta de un texto y quince fichas que aportan una visión dinámica del concepto mismo de «sinodalidad».
Más en detalle, hay dos «macro-secciones»: la Sección A, que destaca la experiencia de los dos últimos años y el camino a seguir para llegar a ser cada vez más Iglesia sinodal; la Sección B – titulada Comunión, misión, participación – que destaca las «tres prioridades», en el centro del trabajo en octubre de 2023, vinculadas a los tres temas principales:
Crecer en la comunión acogiendo a todos, sin excluir a nadie; reconocer y valorar la contribución de cada bautizado con vistas a la misión; identificar estructuras y dinámicas de gobierno a través de las cuales articular la participación y la autoridad a lo largo del tiempo en una Iglesia sinodal misionera.
En este contexto está enraizado «el deseo de una Iglesia cada vez más sinodal también en sus instituciones, estructuras y procedimientos». Una Iglesia sinodal que sea ante todo una «Iglesia de la escucha» y que, por tanto, «desee ser humilde, y sepa que debe pedir perdón y que tiene mucho que aprender».
«El rostro de la Iglesia muestra hoy los signos de graves crisis de confianza y credibilidad», se lee en el Instrumentum laboris.
“En muchos contextos, las crisis relacionadas con abusos sexuales, económicos, de poder y de conciencia han empujado a la Iglesia a un exigente examen de conciencia ‘para que, bajo la acción del Espíritu Santo, no cese de renovarse’ (LG 9), en un camino de arrepentimiento y conversión que abra caminos de reconciliación, sanación y justicia”
La cuestión de la autoridad
Otros pasajes significativos se refieren a la cuestión de la autoridad «¿Se plantea ésta en la línea de los parámetros derivados del mundo, o en la del servicio”, es una de las preguntas. O la necesidad de una «formación integral, inicial y permanente» para el Pueblo de Dios; el «esfuerzo» por la renovación del lenguaje utilizado en la liturgia, la predicación, la catequesis, el arte sacro, así como en todas las formas de comunicación a los fieles y a la opinión pública también a través de los nuevos y viejos medios.
«La renovación del lenguaje – afirma el texto – debe orientarse a hacerlos accesibles y atractivos a los hombres y mujeres de nuestro tiempo, sin representar un obstáculo que mantenga alejados».
SPA_INSTRUMENTUM-LABORIS-2023-06-19-22_59_10Todo listo para el Sínodo de la Sinodalidad
Como se sabe, el Sínodo de los Obispos se reunirá en su XVI Asamblea General Ordinaria en octubre de 2023 y octubre de 2024, convocado por el Santo Padre, para tratar el tema ‘Por una Iglesia sinodal: comunión, participación y misión’.
En este contexto, el proceso sinodal se inició en octubre de 2021 con un período de reflexión en el Vaticano, y su alcance se extendió a toda la Iglesia. Desde octubre de 2021 hasta agosto de 2022, enfocada en el trabajo de parroquias y diócesis, seguida por la fase continental, que tuvo lugar de octubre de 2022 a marzo de 2023 y se centró en el trabajo de las conferencias episcopales.
En varias oportunidades, el Papa Francisco ha manifestado que la sinodalidad, el caminar juntos, “es el camino que Dios espera de la Iglesia del tercer milenio”. Por ello, el objetivo principal del Sínodo de la Sinodalidad es escuchar a todos los miembros de la Iglesia y descubrir enfoques que permitan poner en práctica el concepto de «sinodalidad» de manera más efectiva.