Dirección

Jr. Estados Unidos 838. Jesús María.
Lima, Perú.

Contáctanos

La Semana Santa es uno de los momentos más importantes del calendario litúrgico, en el que se conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. En este contexto, el Obispo de Huánuco y Presidente de la Comisión Episcopal de Liturgia del Episcopado Peruano, Mons. Pedro Bustamante, ofrece una reflexión sobre cómo vivir este tiempo sagrado en el marco del Año Jubilar 2025 «Peregrinos de esperanza», un evento de gracia y renovación para toda la Iglesia.

Un llamado a la reflexión y la participación comunitaria

Mons. Bustamante destaca la importancia de participar activamente en las celebraciones litúrgicas de la Semana Santa, como una forma de expresar la fe y fortalecer la unión con la comunidad cristiana. “No dejemos a Cristo solo en esta Semana Santa”, señala el Obispo, haciendo un llamado a los fieles a unirse espiritualmente en los momentos clave del Triduo Pascual, que incluye la Misa de la Cena del Señor, la adoración de la Cruz el Viernes Santo y la Vigilia Pascual, celebraciones que representan el misterio central de la fe cristiana.

Tiempo de meditación y oración

El Obispo invita a los fieles a dedicar tiempo a la meditación y la oración, enfocándose especialmente en la vida y el sacrificio de Jesús. Esta reflexión, dice Mons. Bustamante, fortalece la fe y la esperanza, en especial en tiempos difíciles. La Semana Santa es una oportunidad única para profundizar en el misterio de la pasión y resurrección de Cristo, renovando así el compromiso personal con la fe y la vida cristiana.

Ayuno, penitencia y solidaridad en el Jubileo

En su mensaje, Mons. Bustamante también subraya la relevancia del ayuno, la penitencia y la abstinencia como prácticas espirituales esenciales durante la Semana Santa. Estas acciones, explica, son una forma de vivir la conversión y acercarse más a lo espiritual.

Además, el Obispo hace hincapié en la importancia de la solidaridad, instando a los fieles a realizar actos concretos de ayuda a los más necesitados. «Este es un momento propicio para donar, hacer voluntariado en comedores populares y brindar asistencia a los más vulnerables», agrega.

¿Qué recuerda la Iglesia Católica cada día de la Semana Santa?

Domingo de Ramos

Celebramos la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén en la que todo el pueblo lo alaba como rey con cantos y palmas. Por esto, nosotros llevamos nuestras palmas a la Iglesia para que las bendigan ese día y participamos en la misa.

Lunes Santo

Es llamado “Lunes de Autoridad” porque Jesús manifiesta ante el pueblo y la naturaleza su poderío. Primero, realiza la purificación del templo expulsando a los mercaderes y dejando muy claro: “Mi casa, casa de oración será llamada”.

Martes Santo

El Martes Santo es considerado el Martes de la Controversia. En el Evangelio, tomado de San Juan, se lee que Jesús anuncia a sus discípulos que uno de ellos los iba a traicionar y Judas abandona el grupo. Además, el Señor profetiza a Pedro que lo iba a negar antes de que cante el gallo.

Miércoles Santo

El Miércoles Santo es el Día de la Traición. En el Evangelio, tomado de San Mateo, se narra que Judas Iscariote tranza con los Sumo Sacerdotes entregar al Maestro por 30 monedas de plata.

Jueves Santo

Este día recordamos la Última Cena de Jesús con sus apóstoles en la que les lavó los pies dándonos un ejemplo de servicialidad. En la Última Cena, Jesús se quedó con nosotros en el pan y en el vino, nos dejó su cuerpo y su sangre. Es el Jueves Santo cuando instituyó la Eucaristía y el Sacerdocio

Viernes Santo

Ese día recordamos la Pasión de Nuestro Señor: Su prisión, los interrogatorios de Herodes y Pilato; la flagelación, la coronación de espinas y la crucifixión. Lo conmemoramos con un Vía Crucis solemne y con la ceremonia de la Adoración de la Cruz.

Sábado Santo o Sábado de Gloria

Se recuerda el día que pasó entre la muerte y la Resurrección de Jesús. Es un día de luto y tristeza pues no tenemos a Jesús entre nosotros. Las imágenes se cubren y los sagrarios están abiertos. Por la noche se lleva a cabo una Vigilia Pascual para celebrar la Resurrección de Jesús. 

Domingo de Resurrección o Domingo de Pascua

Es el día más importante y más alegre para todos nosotros, los católicos, ya que Jesús venció a la muerte y nos dio la vida. Esto quiere decir que Cristo nos da la oportunidad de salvarnos, de entrar al Cielo y vivir siempre felices en compañía de Dios. Pascua es el paso de la muerte a la vida.

Share: