Dirección

Jr. Estados Unidos 838. Jesús María.
Lima, Perú.

Contáctanos

La Conferencia Episcopal Peruana llevó a cabo el Tercer Encuentro de Asesores Legales con el propósito de reflexionar sobre la situación jurídica y tributaria de la Iglesia Católica frente a disposiciones administrativas como el Sistema Integrado de Registros Electrónicos (SIRE) y la emisión de comprobantes de pago. En el marco del Concordato suscrito entre la Santa Sede y el Perú el 19 de julio de 1980 —que reconoce a la Iglesia Católica como persona jurídica de derecho público y le otorga un régimen especial de inafectación tributaria— se destacó que tales obligaciones no resultan aplicables a las entidades eclesiásticas bajo dicho régimen.

Durante la inauguración, Monseñor Carlos García Camader, Presidente de la Conferencia Episcopal Peruana y Obispo de Lurín, resaltó la labor de los asesores legales “Debemos reconocer la relevancia de la labor de los asesores legales que nos orientan con su experiencia, especialmente en asuntos relacionados con la SUNAT”, señaló.

La jornada contó con la participación de los funcionarios delegados de la SUNAT, Ernesto Bacigalupo Vidal y Víctor Fernández Peña, quienes explicaron el enfoque de la administración tributaria respecto al tratamiento de la Iglesia Católica en el Perú. Esta presentación permitió evidenciar los criterios aplicados por la SUNAT para diferenciarnos como personas jurídicas de derecho público con el mismo reconocimiento de la Santa Sede, frente a otras personas jurídicas de derecho privado interno del Estado peruano, y generó un valioso espacio de diálogo sobre los alcances y límites de dichas obligaciones cuando se trata de entidades eclesiásticas amparadas por el Concordato.

En ese sentido, uno de los momentos centrales del Encuentro fue la exposición del Dr. Velásquez sobre el régimen de inmunidad tributaria de la Iglesia Católica en el Perú, que contó con el apoyo de la asesora legal de la Conferencia Episcopal. La ponencia tuvo como objetivo aclarar el marco normativo especial que ampara a la Iglesia Católica como persona jurídica de derecho público, destacando que el Concordato suscrito con la Santa Sede constituye un tratado internacional vigente, y por tanto, prevalente frente a normas internas de rango inferior. Esta condición sustenta que muchas de las obligaciones tributarias ordinarias no resultan exigibles a las entidades eclesiásticas.

A partir de ello, se identificaron aspectos fundamentales a trabajar en el futuro, especialmente en relación con la necesaria identificación jurídica de la Iglesia Católica en todas sus formas institucionales: la Conferencia Episcopal Peruana, las Dócesis, Arquidócesis, Vicariatos Apostólicos y demás jurisdicciones eclesiásticas. Se hizo énfasis en que las oficinas descentralizadas de SUNAT deben reconocer adecuadamente este estatus jurídico para evitar confusiones con otras personas jurídicas del derecho interno que no gozan del mismo régimen.

En la segunda parte de la jornada, la doctora Rosario Meléndez, asesora legal de la Diócesis de Huacho, presentó una introducción a la problemática laboral de los religiosos. Por su parte, la doctora Katheryn Acero, responsable del área legal de la CEP y organizadora del evento, ofreció la ponencia: Panorama y riesgos frente a la modificación de la Ley APCI.

Share: