El programa otorgará la certificación “Lugar Seguro” a las instituciones que culminen el proceso formativo, reafirmando el compromiso de la Iglesia en el Perú con la creación de entornos eclesiales seguros.
Con el compromiso de construir una Iglesia cada vez más segura y promotora de la dignidad humana, la Comisión Episcopal para Jóvenes y Laicos del Perú de la Conferencia Episcopal Peruana anuncia el inicio del curso virtual “Construyendo una Iglesia segura: Prevención del abuso e impulso de la cultura del buen trato”, dirigido a agentes pastorales, especialmente de pastoral juvenil.
El programa, de carácter gratuito y desarrollado de forma virtual a través de la plataforma Zoom, se realizará los días 6, 13, 19 y 27 de noviembre, de 8:00 p.m. a 9:40 p.m., bajo la moderación del Lic. Daniel Ramos. Este curso busca fortalecer las competencias de los agentes pastorales para prevenir el abuso sexual en espacios eclesiales y promover una cultura del cuidado, en coherencia con el Evangelio y las orientaciones de la Iglesia.

Formación integral para una pastoral segura
A lo largo de cuatro sesiones formativas, los participantes profundizarán en temas que integran aspectos bíblicos, psicológicos, pastorales y legales, combinando fundamentos teóricos, dinámicas participativas y compromisos prácticos.
La hermana Pilar Neira, CCVI, secretaria ejecutiva de la Comisión Episcopal para Jóvenes y Laicos, señaló que este curso forma parte del compromiso continuo de la Iglesia en el Perú con la creación de entornos seguros:
Como Comisión, seguimos construyendo una Iglesia segura y promotora del buen trato. Este será el último taller del año 2025, dirigido a los ejes internos de la Comisión —la Pastoral Juvenil Nacional, la Pastoral Universitaria (PUES) y los Movimientos Laicales—, pero está abierto a todas las personas que deseen participar.
Asimismo, recordó que este esfuerzo se enmarca en el proceso de certificación otorgado por el CELAM que reconoce a la Comisión como “Lugar Seguro”, lo que refuerza su compromiso con la formación continua.
Promover la cultura del buen trato no es solo una tarea institucional, sino un llamado a la participación activa de todos los miembros de la Iglesia. Solo así podremos transformar nuestras comunidades en espacios verdaderamente protectores y fraternos, añadió.

Estructura del curso
- Sesión 1 – 6 de noviembre: La dignidad humana y la cultura del cuidado, a cargo de la Hna. Pushpa John Cruz, quien abordará el fundamento bíblico y magisterial del cuidado, así como los desafíos pastorales actuales.
- Sesión 2 – 13 de noviembre: Entendiendo el abuso sexual y sus dinámicas, por la Lic. Mabel Magallanes, quien explicará las definiciones, tipos de abuso y su impacto en la víctima y la comunidad.
- Sesión 3 – 19 de noviembre: Prevención y protocolos de acción, con la Hna. Evelyn Arraya, H.C.C.J., quien ofrecerá herramientas prácticas para actuar ante situaciones de riesgo, respetando los protocolos eclesiales y legales.
- Sesión 4 – 27 de noviembre: Construyendo espacios seguros en nuestra pastoral, dirigida por el Fr. Edgar Lezama, O.Carm., donde se integrarán aprendizajes y compromisos institucionales orientados a consolidar una pastoral segura.
Metodología y certificación
El curso empleará una metodología activa que incluye exposiciones breves, estudio de casos, trabajo en grupos pequeños y elaboración de compromisos personales e institucionales.
La participación activa y la presentación de tareas prácticas serán requisitos para recibir el Certificado de participación. Además, las instituciones que culminen satisfactoriamente el programa podrán acceder al Sello “Lugar Seguro”, distintivo que reconoce el compromiso con el respeto, la protección y el cuidado dentro del ámbito eclesial.
Inscripciones abiertas: https://forms.gle/6ddaFjsfYiHFSLTn9
Modalidad: Virtual vía Zoom
Fechas: 6, 13, 19 y 27 de noviembre de 2025
Hora: 8:00 p.m. – 9:40 p.m.
Con esta iniciativa, la Iglesia en el Perú reafirma su compromiso con una pastoral del cuidado, promoviendo comunidades eclesiales que sean espacios seguros, protectores y promotores de la vida y la dignidad de toda persona.

 
  
                    
  
                                        
  
                                        
  
                                       