Dirección

Jr. Estados Unidos 838. Jesús María.
Lima, Perú.

Contáctanos

Redes Sociales, Inteligencia Artificial y Comunicación Pastoral: reflexiones del Encuentro Formativo y Peregrinación por el Jubileo de las Comunicaciones 2025

Más de 400 participantes asistieron a la jornada formativa y peregrinaron al Templo Santa María Magdalena de Ciudad Eten —lugar del único Milagro Eucarístico reconocido del Perú— y veneraron la reliquia del beato Carlo Acutis. El evento realizado en Chiclayo culminó con el lanzamiento del Premio Nacional de Comunicación “Cardenal Juan Landázuri Ricketts 2025”.

Del 31 de mayo al 1 de junio de 2025, la Ciudad de la Amistad fue sede del Encuentro Formativo y Peregrinación por el Jubileo de las Comunicaciones, con motivo de la 59ª Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales. Por primera vez, este evento nacional, organizado por la Comisión Episcopal de Comunicación de la Conferencia Episcopal Peruana (CEP), se descentralizó para reunir a más de 400 comunicadores, periodistas, agentes pastorales, docentes, estudiantes, religiosas y religiosos de distintas partes del país en la Diócesis de Chiclayo, que además fue el lugar que acogió al Papa León XIV cuando era obispo.

Reviva la inauguración del Encuentro Nacional de Comunicadores 2025.

El encuentro de comunicación tuvo como escenario principal el Auditorio Jesús Moliné Labarta de la I.E.P. Santo Toribio de Mogrovejo y fue inaugurado con las palabras de bienvenida de Monseñor Edinson Farfán Córdova, Obispo de Chiclayo y Presidente de la Comisión Episcopal. Con este espacio – sostuvo Mons.  Farfán– se busca articular la reflexión, la formación y la comunión entre los agentes de la comunicación social al servicio de la Iglesia y la sociedad.

“Francisco nos dejó un camino trazada: el compromiso de una Iglesia que promueva una comunicación que no imponga, sino que proponga; que no divida, sino que construya puentes de comunión. Ahora, bajo el pontificado del nuevo Sucesor de Pedro, el Papa León XIV ha exhortado a los comunicadores a ser sembradores de esperanza y sanadores del mundo desde la verdad y el diálogo”, expresó en la inauguración.

Por su parte, la rectora de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo (USAT), Patricia Campos Olazábal, subrayó que el evento respondía a los desafíos actuales en materia de comunicación y llamó a los participantes a cultivar un estilo comunicativo más humano, cercano y esperanzador, como lo han deseado los últimos pontífices.

Ponencias sobre IA y comunicación pastoral

Durante el primer día, los asistentes reflexionaron sobre la relación entre inteligencia artificial e inteligencia humana, a partir del documento Antiqua et Nova, elaborado por el Dicasterio para la Doctrina de la Fe y el Dicasterio para la Cultura y la Educación. La ponencia estuvo a cargo de Esther Núñez, jefa de prensa de Santa Rosa Radio y Televisión.

“La IA imita procesos mentales digitalizados, traduce lenguas, responde preguntas, pero no piensa. Opera por inferencias estadísticas, no por deducción lógica… La ciencia debe estar al servicio de Dios y del bien común”, destacó.

Esta relación entre inteligencia artificial e inteligencia humana es una línea muy delgada que debemos aprender a discernir; para ello, se contó también con la ponencia del P. Juan Carlos Morante, doctor en Filosofía por la Universidad Pontificia Comillas de Madrid, quien profundizó sobre la ética en el uso de la IA en la comunicación, un tema de creciente importancia para la misión evangelizadora de la Iglesia.

“El uso de la inteligencia artificial podrá contribuir positivamente en el campo de la comunicación si no anula el papel del periodismo sobre el terreno, sino que, por el contrario, lo respalda”; recordó parte del mensaje del Papa Francisco para la Jornada Mundial de las Comunicaciones.

Otro momento significativo fue el análisis del mensaje del Papa Francisco para la Jornada de las Comunicaciones 2025, titulado “Compartan con mansedumbre la esperanza que hay en sus corazones”, que iluminó los diálogos y ponencias desde una perspectiva pastoral y espiritual.

Además, se ofreció una valiosa ponencia y taller titulada “Comunicación Digital: Estrategia y desarrollo para redes sociales”, a cargo de la Dra. Albertina Navas (Ecuador), experta en comunicación estratégica y asesora del Centro de Comunicación del CELAM. Esta charla estuvo centrado en el diseño y desarrollo de estrategias para las redes sociales, con enfoque pastoral y evangelizador.

“En este encuentro hemos podido conversar, compartir y reflexionar cómo comunicar con mansedumbre sobre la esperanza, y también hemos hablado cómo elaborar un plan de redes sociales para nuestras instituciones católicas en cuatro pasos: 1. Diagnóstico, 2. Objetivos, 3. Plan de Contenidos y 4. Evaluación”, explicó la especialista en comunicación digital.

PREMIO-CARDENAL-JUAN-LANDAZURI-RICKETTS_compressed

En el cierre del evento, se anunció el lanzamiento oficial del Premio Nacional de Comunicación “Cardenal Juan Landázuri Ricketts 2025”, que desde 1978 reconoce la labor de comunicadores que promueven valores como la paz, la justicia, la fe y la fraternidad. Los requisitos de inscripción y plazos de entrega del material se publicarán en los próximos días.

Entre las autoridades eclesiales presentes, además del Obispo de Chiclayo, estuvieron Mons. José Antonio Alarcón, Obispo de Huaraz; y Mons. Marco Antonio Cortez, Obispo de Tacna y Moquegua, ambos miembros de la Comisión Episcopal de Comunicación.

Peregrinación jubilar

El domingo 1 de junio, los participantes vivieron una significativa peregrinación jubilar al Templo Santa María Magdalena de Ciudad Eten, donde en 1649 ocurrió el único Milagro Eucarístico reconocido en el Perú. El recorrido culminó con una Celebración Eucarística presidida por Mons. Alarcón.

Esta visita estuvo enriquecida con la veneración de la reliquia de primer grado del beato Carlo Acutis, evangelizador digital y quien diera a conocer los milagros eucarísticos del mundo, lo que constituyó un momento de fe, gratitud y renovación espiritual para los participantes.

Share: