Del 25 al 27 de febrero de 2025, Lima se convirtió en el epicentro del IV Congreso Latinoamericano sobre “Inteligencia Artificial y Abusos Sexuales: Un nuevo desafío para la prevención”. Este evento reunió a expertos en tecnología, religiosos, académicos y defensores de los derechos humanos para abordar los riesgos y las oportunidades que presenta la inteligencia artificial (IA) en la protección de niños, niñas y adolescentes.
El congreso destacó por su carácter innovador, introduciendo por primera vez la Expo Buenas Prácticas, un espacio que resaltó proyectos internacionales exitosos enfocados en la prevención de abusos en el entorno digital. Además, se promovieron redes de cooperación entre organizaciones comprometidas con la construcción de entornos más seguros y protectores para los menores.
Presidente de la CEP insta a un compromiso activo
Uno de los momentos más significativos del encuentro fue la intervención de Mons. Carlos Enrique García Camader, presidente de la Conferencia Episcopal Peruana (CEP). Durante su discurso, el obispo enfatizó la importancia de involucrarse de manera activa y ética en la lucha contra el abuso sexual infantil en el contexto de la inteligencia artificial.
“No mirar el problema desde el balcón, sino a implicarse con esperanza”, fue una de sus declaraciones clave, en la que invitó a los participantes a no quedarse en la mera observación, sino a comprometerse con la búsqueda de soluciones. Al respecto, recordó el mensaje del Papa Francisco, quien ha declarado 2025 como el Año de la Esperanza, llamando a todos a abordar este problema con la convicción de transformar el sufrimiento en caminos de sanación.
Mons. García reflexionó sobre cómo la digitalización y las redes sociales han transformado las relaciones humanas. “Uno puede pelear por el celular sin necesidad de encontrarse cara a cara… Simplemente te bloquean”, señaló, resaltando cómo la falta de confrontación real en el ámbito digital contribuye a un distanciamiento emocional.

Ética y dignidad humana en el uso de la IA
El obispo también alertó sobre los peligros de la IA, especialmente en relación con la propagación de material de abuso sexual infantil en línea y fraudes informáticos. “La inteligencia artificial se ha convertido en una herramienta central en la propagación de imágenes de explotación y abuso sexual en línea (…) Representa un alto riesgo para las personas en fragilidad, especialmente niños y niñas”, advirtió. Sin embargo, también destacó el potencial positivo de la IA, como herramienta para detectar comportamientos sospechosos y material de abuso sexual en las redes sociales.
En este contexto, Mons. García pidió un uso ético y responsable de la inteligencia artificial, advirtiendo que está en juego la dignidad humana, los derechos fundamentales y el bien común. Recordó el mensaje del Papa Francisco sobre la centralidad de la persona humana en la toma de decisiones tecnológicas: “Debe haber un equilibrio entre el progreso tecnológico y la vivencia de los valores humanos y cristianos”, afirmó, a propósito de una inteligencia espiritual que guíe el uso ético de la tecnología.
Compromiso de la Iglesia en la protección de menores
El presidente de la CEP también reafirmó el compromiso de la Iglesia en la protección de los menores, haciendo un llamado a trabajar desde la fe y la ética cristiana. “La Iglesia asume la tarea de proteger a las personas desde el Evangelio (…) con una verdadera inteligencia, no artificial, sino espiritual”, expresó, destacando la importancia de un enfoque sinodal en la colaboración interinstitucional.
Utilizando la imagen evangélica de “echar las redes para que la pesca sea abundante”, Mons. García subrayó la necesidad de unidad y colaboración para lograr una misión común: proteger a los más vulnerables. Al concluir su intervención, invitó a los participantes a reflexionar sobre sus propias responsabilidades y a comprometerse activamente en la creación de una sociedad más justa, sana y protectora para todos.